A partir del caso practico revisado esta semana, reflexiona críticamente sobre los efectos legales, éticos y sociales de la figura de la persona. El fin es que los estudiantes de derecho comprendan la relevancia de la definición de persona en el derecho civil, sus implicaciones prácticas en casos sucesorios y cómo las distintas interpretaciones pueden transformar la aplicación de la justicia.
Preguntas detonadoras para el análisis crítico:
- ¿Debe entenderse la personalidad como un derecho inherente desde la concepción o como una condición otorgada por el nacimiento vivo?
- ¿Reconocer al concebido como persona para efectos sucesorios garantiza la protección de la dignidad humana o distorsiona la finalidad del derecho civil?
- ¿Qué consecuencias jurídicas y éticas se generan si se reconocen derechos plenos a quienes no llegaron a nacer con vida?
- ¿Cómo equilibrar la diferencia entre lo biológico, lo ético y lo estrictamente jurídico en el reconocimiento de la personalidad?
- ¿El derecho civil debe evolucionar hacia una visión más amplia de la persona o mantenerse en el marco normativo tradicional?
Participación mínima requerida.
*Una respuesta principal desarrollando un análisis jurídico y ético mínimo de 150 palabra.
*Una respuesta a un compañero, aportando algún ejemplo, una postura o una argumentación con respeto un mínimo de 80 palabras.
Objetivo del foro:
Promover un debate razonado, crítico y respetuoso en torno al concepto de persona y personalidad jurídica, contrastando perspectivas normativas, doctrinales y éticas. El fin es que los estudiantes de derecho comprendan la relevancia de la definición de persona en el derecho civil, sus implicaciones prácticas en casos sucesorios y cómo las distintas interpretaciones pueden transformar la aplicación de la justicia.