🧾Planteamiento del caso:
Carlos es maestro de tiempo completo en una secundaria pública. Durante los fines de semana, junto con su hermana, vende café orgánico en un tianguis local bajo el nombre “Café Don Carlos”. Compran costales de grano en Chiapas y los empacan en bolsas con su logotipo. A veces aceptan pedidos por redes sociales y ofrecen entregas a domicilio.
Un domingo, un cliente habitual realiza un pedido grande para un evento y les paga por adelantado, pero Carlos no puede surtirlo a tiempo. El cliente amenaza con demandar por incumplimiento, y Carlos responde:
“Yo no soy comerciante, esto solo lo hago como un ingreso extra. No estoy obligado como si fuera una empresa.”
Esto genera la duda:
¿Los actos de Carlos pueden considerarse actos de comercio aunque no sea comerciante de profesión?
❓Preguntas para el foro:
- ¿Consideras que las actividades de Carlos constituyen actos de comercio? ¿Por qué?
- ¿Cuál es la diferencia entre un acto civil y un acto mercantil en este caso?
- ¿Podemos hablar de un acto mixto? ¿Cómo identificarlo?
- ¿Qué riesgos legales enfrenta Carlos si no reconoce que realiza actos mercantiles?
- ¿Qué artículos del Código de Comercio podrían aplicarse a esta situación?
- ¿Crees que una persona puede generar consecuencias jurídicas mercantiles aunque no se registre como comerciante?
💬Pregunta detonante del foro:
¿En qué momento una actividad aparentemente informal se convierte en un acto de comercio que genera obligaciones legales mercantiles, y por qué es importante saberlo en tiempos donde todos podemos ser “emprendedores”?