📌 Objetivo del foro
Desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes mediante el análisis de un caso real que enfrenta una ley estatal con disposiciones constitucionales y tratados internacionales, aplicando los conceptos clave de la Teoría Constitucional como supremacía constitucional, jerarquía normativa, control de constitucionalidad y papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
📝 Caso práctico
“Ley estatal vs. Constitución: ¿Quién manda?”
El Congreso del Estado de Puebla aprueba una reforma a su Ley Estatal de Salud que impide a mujeres menores de edad acceder a servicios de interrupción del embarazo, incluso en casos de violación, sin autorización judicial previa. Esta disposición contradice lo establecido en la Norma Oficial Mexicana 046, así como en criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en tratados internacionales firmados por México.
En respuesta, organizaciones civiles y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentan una acción de inconstitucionalidad ante la SCJN.
❓Consigna para estudiantes
Con base en el caso presentado, realiza una reflexión crítica que integre los conceptos vistos en clase. Para ello, responde en tu publicación a las siguientes preguntas guía:
- ¿Puede una ley estatal restringir un derecho que ya está reconocido por la Constitución y tratados internacionales?
- ¿Cuál es la jerarquía normativa entre la Constitución, las leyes federales y las leyes estatales?
- ¿Qué papel debe desempeñar la Suprema Corte de Justicia en un conflicto como este?
Tu análisis debe ir más allá de lo teórico: reflexiona sobre el impacto de estas normas en los derechos humanos y en la vida de las personas.
📌 Instrucciones de participación
- Publicación principal: escribe una aportación original y argumentada de mínimo 150 palabras, que responda a las preguntas guía y evidencie comprensión del caso y los conceptos constitucionales.
- Réplica a un compañero: responde a la publicación de otro estudiante con una opinión fundamentada, mínimo 80 palabras, que complemente, cuestione o contraste su postura.
- Usa un lenguaje claro, formal y respetuoso.
- Puedes incluir referencias normativas o jurisprudenciales si lo consideras pertinente.