Antecedentes: Se están ejerciendo facultades de comprobación a la contribuyente La Estrella, S.A. de C.V. por parte de la autoridad fiscal federal, para tal efecto la autoridad fiscal emitió una orden de visita domiciliaria y requirió diversa documentación a la visitada, La Estrella, S.A. de C.V. aporto diversos contratos que la autoridad fiscal calificó como documentos privados, a efecto de sustentar el origen de diversos depósitos en sus cuentas bancarias.
Derivado de la visita domiciliaria, la autoridad fiscal emitió una resolución determinante del crédito fiscal, en donde además determinó un reparto de utilidades adicional al originalmente declarado por la visitada, adicional a ello la autoridad fiscal determinó que por la omisión en el entero del Impuesto Sobre la Renta se ubicó en el supuesto previsto en el artículo 109 fracción I del Código Fiscal de la Federación.
Objetivo del foro
Analizar de manera crítica y desde distintas perspectivas jurídicas, éticas y sociales, las facultades de la autoridad fiscal frente a los derechos de los contribuyentes, identificando posibles excesos, vacíos normativos y dilemas éticos que generan tensiones en la aplicación del Derecho Fiscal.
Caso base
La autoridad fiscal federal ejerce facultades de comprobación mediante una visita domiciliaria a La Estrella, S.A. de C.V., en la cual requirió documentación para justificar depósitos bancarios. La empresa presentó contratos privados como sustento, pero la autoridad los calificó como insuficientes. Como resultado, determinó:
- Un crédito fiscal por omisiones en el pago del ISR.
- Un reparto adicional de utilidades no declarado.
- La posible comisión de un delito fiscal conforme al artículo 109 fracción I del CFF (defraudación fiscal).
Preguntas detonadoras para el debate
- ¿Consideran que la autoridad fiscal actuó dentro de sus facultades legales o excedió los límites de la ley al desconocer la validez de los contratos privados?
- ¿Hasta dónde debe llegar la discrecionalidad de la autoridad en la calificación de documentos privados como prueba?
- ¿Qué derechos fundamentales del contribuyente podrían estar comprometidos en este caso (seguridad jurídica, presunción de inocencia, derecho de audiencia)?
- ¿Se justifica que una omisión fiscal se considere delito en términos del artículo 109 del CFF, o se trata de una medida punitiva desproporcionada?
- ¿Qué dilemas éticos emergen en este caso al contrastar el deber de contribuir con el principio de proporcionalidad y equidad tributaria?
Reglas del foro
- Todo argumento debe basarse en normas jurídicas, doctrina o principios constitucionales.
- Se permiten contraargumentos, pero con respeto y sin descalificaciones personales.
- Los participantes deben escuchar y responder a las posturas contrarias con apertura y tolerancia.
- Se fomenta la participación activa con reflexiones críticas, no solo resúmenes.
- El objetivo es aprender del contraste de ideas, no imponer una única visión.
Objetivo pedagógico final
Promover un debate razonado donde los estudiantes contrasten posturas legales, doctrinales y éticas sobre las facultades de la autoridad fiscal y los derechos de los contribuyentes, desarrollando su capacidad crítica y argumentativa en el ámbito del Derecho Fiscal.
Rol del docente moderador
- Invitar a los participantes a cuestionar la legalidad y legitimidad de la actuación de la autoridad fiscal.
- Orientar el debate hacia el respeto argumentativo, interviniendo cuando sea necesario para reconducir posturas extremas o poco fundamentadas.
- Estimular la reflexión comparativa entre la perspectiva de la autoridad y la defensa del contribuyente.